Qué hacemos?

Qué hacemos, por qué y cómo


Se realizan dos talleres en la sala de oncología en el Hospital Zonal de Bariloche.

*Taller de tejido terapéutico-solidario


  • Dirigido a pacientes oncológicos y acompañantes, en la sala de espera, previo al momento de su sesión o la consulta.
  • Se tejen cuadrados que más tarde serán unidos entre si, por los mismos pacientes o las voluntarias, para formar mantas que son donadas a las salas de NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA de dicho Hospital. Hasta el momento se han entregado más de 100 mantitas. Las lanas son donadas por particulares y laneras locales.
  • Se intenta atraer al trabajo a todos los presentes: hombres, mujeres y niños.
  • Está a cargo de las Voluntarias de la Fundación que enseñan, motivan, conversan, contienen en lo posible a los presentes.
  • Con esta actividad se modificó el ambiente de la sala de espera.

  • Como su nombre lo indica consiste en utilizar el tejido como terapia. La lana-terapia ha demostrado excelentes resultados para reducir los niveles de tensión y estrés, ya que colabora con la recuperación mental y física Además, el proceso de tejido promueve la tranquilidad y el buen humor.

    La claridad que aporta a los pensamientos y sentimientos es otro de los beneficios terapéuticos de la lana-terapia. El proceso del tejido, justamente, logra acomodar puntos en una hilera de mayor resolución. Lo mismo sucede en la cabeza de la persona que teje: sus ideas se vuelven más claras gracias al relax y la tranquilidad que aporta una labor manual como esta.

    Por otra parte, la repetición automática de los movimientos ayuda a la persona a concentrarse, relajarse y disfrutar más plenamente del momento. Además, hacer algo con nuestras propias manos siempre genera satisfacción y realización personal.

    Realizar cualquier tipo de actividad manual repercute positivamente en el plano psicológico, ya que estimula la imaginación y la creatividad. En el caso particular de la lana-terapia, sentir a través de las manos la suavidad y la textura de la lana es una sensación muy grata que influye directamente en la mente. Incluso, puede ayudar a superar crisis personales y a reconciliarse con uno mismo. Este aspecto puede ser muy beneficioso para encontrar la paz interior y armonizar todo el ser.

    Además, la satisfacción y el optimismo que derivan del trabajo personal involucrado en un proceso de creación, la confección de mantas que se entregarán a bebés recién nacidos, les otorga una gran felicidad.

    Si esta experiencia de tejer en grupo se traslada al plano social, ese entrelazamiento de puntos puede verse como una fortaleza, una unión que se convierte en una trama irrompible que puede proteger, sostener y contener. Este es justamente el sentido del tejido en grupo: que cada persona de vida a su propia creación y, mientras crea establece lazos sociales sólidos e integradores con sus compañeros. Por estos motivos, el tejido es una manera sencilla y saludable de sentirse parte de algo que uno mismo construye y fortalecer así el sentido de pertenencia.

    En estos grupos, además, se fomenta a las personas a desarrollar su creatividad y a realizar algo con sus propias manos.

    BENEFICIOS DE LA LANA-TERAPIA
  • Ayuda a eliminar el estrés y a combatir la depresión.
  • Despierta nuestra parte más creativa.
  • Aporta claridad a los pensamientos.
  • Nos conecta con nuestros sentimientos y pensamientos más profundos.
  • Fortalece los lazos sociales.
  • Favorece la comunicación con los otros.
  • Armoniza todo el ser.
  • Da satisfacción y mejora la autoestima.
  • Elimina prejuicios y bloqueos emocionales.
  • Ayuda a superar problemas de motricidad.
  • *Taller de coloreado de mandalas


  • Dirigido a pacientes que están recibiendo quimioterapia.
  • La Voluntaria entrega una tabla sobre la que se pega una copia del mandala que elige el paciente y una caja de lápices de colores.
  • Los beneficios del arte

  • 1. Comunicación
    El arte nos humaniza, nos ayuda a comunicarnos en un lenguaje diferente y personal, lo cual representa un gran beneficio para todos y poderosamente para personas que sufren condiciones relacionadas con la falta de comunicación y de expresión.

    2. Terapia
    Pintar es una actividad individual, aún en un taller o clase, el paciente entra en un mundo propio, lleno de posibilidades, la estimulación de su parte creativa le permite aislarse positivamente de la realidad, lo cual genera un descanso mental que disminuye el estrés y genera sentimientos de felicidad y relajación.

    3. Concentración y Sanación
    Quien dedica varias horas a pintar o a crear, entra en una zona más pura, en un estado de concentración muy marcado, se borra el entorno y el tiempo transcurre sin darnos cuenta, los dolores físicos desaparecen, es como entrar en otra dimensión sin abandonar el cuerpo. Este estado de concentración avanzado se llama Alpha y ha sido objeto de estudios e investigaciones. Durante el estado Alpha una parte del cerebro está consciente y la otra hace surgir el inconsciente, hay mayor creación porque la energía pura se transmite a lo que se está creando y pueden pasar horas sin sentir fatiga ni dolores o padecimientos (a diferencia de otras actividades). Es el mismo estado que se puede conseguir a través de la oración, la meditación, la música.

    4. Salud mental
    La pintura distrae de los propios problemas y ayuda a sacar la angustia y a convertirla en algo bonito a lo cual se le pone nombre a través de un título, esto ayuda a identificar los sentimientos y a aumentar la capacidad de expresión, lo cual es beneficioso para personas que es tén atravesando un desequilibrio, por ejemplo por un tratamiento cruento.

    5. Actividad cerebral
    En el dibujo y la pintura se estimulan ambos hemisferios del cerebro, tanto el izquierdo como el derecho. El primero involucra el lado lógico racional mientras que el segundo explora nuestra creatividad y emociones.

    6. Inteligencia emocional
    Las emociones forman parte de nuestro mundo creativo que todos llevamos dentro, hacer fluir esas emociones a través de la pintura ayuda a crear armonía entre el corazón y la mente, lo cual nos lleva a experimentar felicidad, amor, empatía y paz. La visualización y la relajación que se obtienen a través de la pintura son herramientas que, aplicadas con continuidad, pueden lograr el bienestar emocional, orgánico, energético y espiritual del ser, aún si hay que transitar una situación de dolor.

    7. Apreciación del arte
    Practicar, entender y hablar de arte crea un mejor entendimiento acerca de éste, el individuo se ve reflejado y motivado por el trabajo de otros, lo cual le permite ser también receptor de este tipo de comunicación que data desde los inicios de la humanidad.

    8. Diversión
    Todos los beneficios que tiene una sana diversión los tiene aprender a pintar: reír, socializar, aprender algo nuevo, motivarse a terminar las cosas, apreciar la naturaleza, apasionarse por algo sano.


    Los talleres se realiza los días martes de 10 a 12 y jueves de 14 a 16 horas y lo asisten voluntarias de la fundación.